CENTRO DE RECUPERACIÓN

La labor principal de estos Centros es la recuperación de animales provenientes de la fauna silvestre, su tratamiento, cura y rehabilitación.

Una vez recuperados son liberados, a ser posible, en el mismo lugar donde fueron hallados.

ÁREA PROFESIONAL

Acceder

Inicio

Un centro de recuperación de fauna es un lugar donde se reciben animales silvestres heridos, enfermos o huérfanos para su cuidado y posterior liberación al medio natural.

Estos animales, en las condiciones en que se encuentran, no podrían sobrevivir en la naturaleza donde a buen seguro terminarían muriendo de no ser rescatadas.

El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Bizkaia comenzó a funcionar en las instalaciones de la Granja Foral situadas en el municipio costero de Gorliz, en Julio de 1999.

Los objetivos no sólo se limitan a cubrir los requerimientos técnicos y hospitalarios necesarios, sino que a su vez, se están poniendo en marcha proyectos más ambiciosos que se integran en una estrategia general de conservación de la fauna silvestre de Bizkaia.

PROGRAMA DE ACTUACIONES

En el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Bizkaia, además de dedicarnos a la recuperación de animales heridos, enfermos o huérfanos, realizamos programas de vigilancia sanitaria (control epidemiológico de la fauna silvestre tomando parte en el Plan Nacional de Vigilancia Sanitaria) y de conservación de especies amenazadas que ingresan en el Centro.

Recogemos muestras biológicas de ejemplares ingresados para la confección de archivos genéticos, sobre todo de animales incluidos en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, posibilitando así la realización de programas de conservación de fauna silvestre en el Territorio Histórico de Bizkaia.

Así mismo a través del estudio de los ejemplares de fauna que llegan, tanto vivos como muertos, se posibilita el control de enfermedades infecciosas, zoonóticas e incluso el control de venenos que pudieran utilizarse en el entorno natural.

Los principales objetivos son:

  • Conservación y recuperación de especies amenazadas.
  • Conseguir que el animal recupere todas sus facultades necesarias para poder sobrevivir en la naturaleza.
  • Llevar a cabo un control de enfermedades objeto de erradicación.
  • Conocimiento de la influencia de los reservorios silvestres frente al mantenimiento de enfermedades objeto de campaña de saneamiento.
  • Establecimiento de un sistema de control frente a las alteraciones de la prevalencia de enfermedades en fauna silvestre.
  • Atender los requerimientos de los organismos competentes en materia de sanidad animal.

Funciones que desempeña el Centro:

Somos un punto de recepción de:

  • Fauna silvestre capturada (viva o muerta)
  • Fauna cinegética en época de veda (muestras para control)
  • Especies amenazadas

En él se realiza:

  • Vigilancia Activa (de los animales que llegan vivos a las instalaciones por diversas causas)
  • Vigilancia Pasiva (de los animales que llegan moribundos o muertos realizando necropsias y toma de muestras).

Ambas unidas nos aportan un conocimiento mayor de las enfermedades de la fauna silvestre.

LISTADO DE LAS CAUSAS DE INGRESO HABITUALES EN EL C.R.F.S.B.

Ataque por otros animales
Ataques de animales domésticos o de predadores naturales
Atropello
Accidentes viales
Traumatismo
Lesiones o daños producidos por golpes u otras circunstancias externas
Enfermedad
Problemas víricos, bacterianos y fúngicos
Captura
Por múltiples causas: marcado, monitoreo, etc.
Petroleado
Intoxicación por hidrocarburos
Temporal
Inclemencias climáticas: tormentas, sequías persistentes, inundaciones, etc.
Debilidad
Por temporales, enfermedad, etc.
Control epidemiológico
Sanidad y Control de Enfermedades
Cautividad
Animales nacidos en cautiverio
Crías
Caída nido, huérfanos
Anzuelos
Accidente de pesca
Disparo
Accidente de caza
Intoxicación/Envenenamiento
-
Electrocución
Quemaduras o shocks eléctricos
Barreras
Barreras antropogénicas
Decomiso
Tenencia ilegal, vandalismo
Trampas
Actos vandálicos

ZONA HOSPITALIZACIÓN Y CLÍNICA

  • Sala de recepción
  • Quirófano
  • Rayos X
  • Enfermería
  • UCI. Para animales en mal estado, recién operados
  • Sala de necropsias.
  • Laboratorio clínico
  • Zona de cría de alimento vivo (tenebrios, saltamontes).
  • Estabulario.
  • Seroteca y archivo genético.

ZONAS ALOJAMIENTOS DE ANIMALES

Instalaciones interiores

Para recuperación de animales:

  • Aves marinas.
  • Resto de aves.
  • Pequeños mamíferos (martas, comadrejas, jinetas, ardillas…)
  • Mamíferos de mayor tamaño (tejones, zorros…).
  • Animales marinos (focas).
  • Ungulados
  • Terrarios para reptiles y anfibios.
  • Boxes para Programas de cría en cautividad. Actualmente tenemos el proyecto Gabontza: "Hontz Zuriaren Birpopulazio Proiektua", criando en cautividad ejemplares de Lechuza común (Tyto alba) para repoblación en nuestro Territorio.
Instalaciones exteriores

Todas las instalaciones exteriores poseen una zona cubierta para que el animal ingresado pueda sentirse más seguro a la vez que se protege de las inclemencias meteorológicas.

Instalaciones singulares
  • Zona de acuáticas. Con un pequeño estanque en su interior.
  • Resto de aves. Voladeros de musculación de diferentes dimensiones.
  • Pequeños mamíferos (tejón, zorro…). Contamos con dos instalaciones dobles. Cada instalación está separada en dos mediante una pequeña puerta/guillotina que permita encerrar al animal mientras se realizan las labores de limpieza de la instalación o se realiza la anestesia del animal.
  • Piscina exterior. Imprescindibles para las aves acuáticas (cormorán, arao, alca, pardela, alcatraz). En estas aves una vez que salen al recinto exterior han de realizarse pruebas de flotabilidad y permeabilidad de la pluma antes de poder ser devueltos a su medio natural.
  • Ungulados.
  • Aves necrófagas (buitre común, buitre negro, alimoche…). Instalaciones de mayor longitud y altura debido al tamaño corporal de este tipo de ave.
  • Pequeñas piscinas para galápagos.
  • Voladeros de musculación.Una vez han recibido el tratamiento veterinario adecuado y tras haber estado ingresadas en instalaciones de reducido tamaño tienen que volver a ejercitar su capacidad de vuelo en unas instalaciones de mediano tamaño
  • Voladeros cazaderos. Imprescindibles para las rapaces tanto diurnas como nocturnas. Una vez recuperada la musculatura perdida y la capacidad para el vuelo hay que prepararlas para su reintroducción al medio. Durante su ingreso estos animales se han alimentado a base de presa muerta. Ahora tienen que recuperar su instinto cazador y por ello son necesarias estas instalaciones. En ellas, que son de mayor tamaño que las anteriores, se les provee de presa viva observando diariamente las presas que consumen y sus egagrópilas. Hasta que no cazan adecuadamente no se les puede liberar porque no está garantizada su supervivencia.
  • Zona de cuarentena de animales decomisados (por Guardería Foral, Ertzaintza y Policía municipal) y especies exóticas invasoras.
  • Áreas especiales de recuperación. Instalaciones preparadas para especímenes catalogados de alto valor biológico (gato montés…).

Las enfermedades de la fauna silvestre pueden tener relevancia por varios motivos:

  • Por tratarse de zoonosis (enfermedades transmisibles a personas)
  • Por afectar a la sanidad ganadera
  • Por comprometer la producción cinegética
  • Por sus efectos en la conservación de la fauna silvestre

De ahí la importancia de nuestro Centro como receptor de animales silvestres y generador de información.

Recepción del animal:

Registro de entrada (pauta sistematizada) y apertura de ficha individual

A cada animal que ingresa, tanto vivo como muerto, se le abre una ficha donde se anota todo el proceso que tiene el animal desde su entrada.

En el caso de animales vivos, esta ficha le acompaña durante toda su estancia. Se anotan día a día todas las observaciones: medicamentos suministrados, fluidoterapia, pruebas realizadas, rayos x, alimentación y egagrópilas. En caso de liberación en el medio natural de anilla o microchip, lugar de la suelta y coordenadas GPS.

Frente a la alarmante pérdida de biodiversidad, los bancos de recursos biológicos y genéticos se han convertido en una herramienta fundamental para:

  • el mantenimiento de la diversidad genética de especies amenazadas (incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas y otros catálogos, inventarios, censos y programas de vigilancia de especies)
  • facilitar el estudio de las relaciones genéticas entre poblaciones que se encuentran aisladas, fundamentales para la integridad de los ecosistemas (intereses cinegéticos, consanguinidad, etc.)
  • también para aquellas especies que aún siendo abundantes, es importante conocer su actividad biológica.
  • el estudio de enfermedades (de especial importancia en casos de zoonosis)

Exclusivamente fauna silvestre.

NO especies exóticas ni domésticas.

  • Dirección: Kukullu bidea s/n 48630 GORLIZ
  • Teléfono: 946774852 (atención a profesionales, organismos oficiales, comunidad educativa)
  • Teléfono servicio de recogida: 944 465 297
  • Horario: L-V de 09:00 a 18:30
    Sábados, Domingos y Festivos: De 09:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:30 horas

    Para saber qué hacer con una especie encontrada hasta el día siguiente accede a través del siguiente enlace

  • Google Maps

Proyectos y colaboraciones

Infografía

  • Un hombre caminando
    Una mujer caminando

Las imágenes pueden estar protegidas por derechos de autor