OBSERVATORIO DE VIOLENCIA MACHISTA
ACTUACIONES EN VIOLENCIA MACHISTA
Las actuaciones en materia de violencia machista requieren de una mirada integral, coherente y coordinada hacia y/o entre los ejes de prevención, atención y reparación. Desde un enfoque feminista e interseccional, que permita contemplar la complejidad de experiencias vitales y diversidad de mujeres y niñas e impulsar procesos de acompañamiento desde el empoderamiento individual y colectivo de ellas y adaptados a sus necesidades y demandas. Garantizando en todo momento el derecho a la reparación del daño sufrido.
Esta mirada debe orientar el diseño, seguimiento y evaluación de las actuaciones en materia de violencia machista.
Toda actuación en materia de violencia machista debe realizarse desde un enfoque reparador del daño sufrido por las víctimas, desarrollando medidas de restitución, indemnización, recuperación, satisfacción y garantía de no repetición.
Las consecuencias de sufrir violencia machista, van más allá del daño físico y psicológico ocasionado más visible. La dignidad, el dolor, el estrés y el bienestar emocional dañado. Las oportunidades perdidas en empleo, pensiones, educación y la pérdida del potencial para generar ingresos y/o el deterioro del desarrollo laboral y profesional. Los gastos de los servicios jurídicos, médicos, psicológicos... Todos tienen un impacto en las vidas de las víctimas supervivientes, incalculable.
Reparar en la medida de lo posible ese daño sufrido, implica a todas las instituciones y también a los agentes sociales y supone poner en marcha medidas de restitución, indemnización proporcional a los perjuicios sufridos, recuperación integral, reconocimiento institucional y social y garantía de no repetición.
-
GUÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS
En este fondo documental se incluyen iniciativas desde los diferentes ámbitos de actuación: institucional, educativo, municipal, social o asociativo…, buenas prácticas, jornadas, campañas, programas con medidas destacadas y experiencias de reparación, que muestran el reconocimiento social de las memorias de las mujeres víctimas sobrevivientes de la violencia machista, fomentan un posicionamiento crítico de la ciudadanía ante la violencia machista y acompaña procesos para la recuperación y/o el tránsito a agentes de transformación de las mujeres sobrevivientes.
-
Las actuaciones públicas en materia de prevención deben generar procesos para la identificación, toma de conciencia y derivación de la forma de violencia machista más sutil y normalizada y transformar las estructuras y los símbolos que la perpetúan.
-
PREVENCIÓN
Documentos y materiales de programas, talleres y laboratorios, así como recursos específicos, que pueden servir de herramientas de referencia tanto para desarrollar como para visibilizar experiencias y actuaciones dirigidas a remover obstáculos para la igualdad, transformar modelos y valores y la identificación de las formas más sutiles y normalizadas de la violencia machista
-
SENSIBILIZACIÓN
Campañas, jornadas, acciones y todo tipo de materiales para la sensibilización sobre la violencia machista bien de la ciudadanía y la sociedad en general, como destinados a profesionales y agentes de los distintos ámbitos de actuación.
-
GUIAS/ESTUDIOS
Material documental que permita la identificación y su análisis de las formas más sutiles y normalizadas de la violencia machista, así como propuestas de actuación en el ámbito de la prevención.
Una Atención integral con perspectiva feminista e interseccional, satisfactoria para las víctimas sobrevivientes de la violencia machista, depende de los recursos existentes, su calidad y adecuación, la preparación de quienes entran en contacto con las víctimas; y la coordinación entre los diferentes servicios que intervienen.
-
GUÍAS
Las Guías que aquí se incluyen, abarcan desde protocolos de actuación y coordinación sectorial e interinstitucional que involucran a ámbitos como el policial y el judicial y en general a las entidades y agentes sociales e institucionales de Bizkaia, hasta otros de interés por su temática, que se desarrollan en otros ámbitos territoriales más alejados.
-
-
BUENAS PRÁCTICAS
Fondo documental que aporta orientaciones, recomendaciones y estándares de calidad, elaborados por entidades responsables de orientar las políticas de igualdad y contra la violencia machista, con la participación de equipos profesionales especializados.
Incluye buenas prácticas innovadoras y/o exitosas, desarrolladas en proyectos de diferente alcance territorial y temático, que pueden servir de referencia para otras intervenciones y proyectos, en prevención, atención y coordinación.
-