14 DE noviembre DE 2018 12:38

Un equipo interdisciplinar de 27 expertos coordinado por la Diputación Foral de Bizkaia trabaja en la investigación de Armintxe

Departamento de Euskera, Cultura y Deporte

Dentro del plan a tres años diseñado por la Diputación Foral de Bizkaia para afrontar el estudio de la cueva, se han adecuado el acceso a la cavidad y los pasos entre las salas, se ha desarrollado un estudio hidrológico y ambiental, se ha recogido documentación gráfica del panel principal con técnicas 3D, se han estudiado todos los paneles decorados con arte paleolítico y se han realizado trabajos de excavación arqueológica en el vestíbulo de la cueva. Las intervenciones arqueológicas realizadas en la cavidad durante estos dos años confirman que, además del gran panel principal con más de una treintena de figuras de hace 14.500 años, se han encontrado también restos de hiena de las cavernas. Entre las evidencias que se han encontrado destacan fragmentos de madera carbonizada, posiblemente pertenecientes a los sistemas de iluminación empleados por los artistas magdalenienses, y fragmentos de hueso con huellas de uso, actualmente en estudio para determinar si corresponden al instrumental con el que se grabaron y decoraron las paredes de Armintxe. El estudio hidrológico y ambiental ha concluido que existe un peligro de inundación en la cueva que no afecta a los paneles de grabados, ya que estos se encuentran en las galerías medias y altas, y que va a ser abordado con la instalación en 2019 de una arqueta que desvíe parte del flujo de agua al arroyo Gardata y de una capa filtrante que evite la entrada de restos vegetales y basuras en la cueva.

Presentación del Balance de Armintxe

Un equipo interdisciplinar conformado por 27 expertos de 18 universidades, centros y grupos de investigación estatales e internacionales coordinado por la Diputación Foral de Bizkaia está desarrollando los trabajos de investigación y conservación en la cueva de Armintxe, que presenta uno de los conjuntos de arte paleolítico más importantes de la franja cantábrica. La singularidad de esta cueva reside en que las representaciones descubiertas se realizaron mediante el arrastre de un punzón que traza microdesconches, generando una línea nítida que hace que las figuras se vean perfectamente y creando en su disposición un efecto pictórico bidimensional único.

Este equipo de expertos ha venido desarrollando las líneas de actuación establecidas en el plan a tres años elaborado para afrontar el estudio integral de la cueva, dentro del cual se han realizado hasta la fecha trabajos relacionados con todas las facetas que habitualmente se abordan en este tipo de análisis. Así:

  • En el ámbito de las infraestructuras, se han abordado los trabajos de adecuación del acceso a la cavidad y los pasos entre las salas mediante la instalación de dos plataformas de trabajo y seis vías de vida, dada la peligrosidad del trazado de la cueva, que cuenta con pendientes de más de 6 metros hasta el río subterráneo que la recorre y suelos resbaladizos a causa del lodo.
  • Se ha documentado gráficamente con técnicas 3D el panel principal y se han topografiado y georreferenciado todas las zonas de la cavidad.
  • Se han estudiado todos los paneles decorados con arte paleolítico.
  • Se ha realizado un estudio hidrológico y ambiental, desarrollando el denominado "Programa de trabajo para el estudio del ciclo anual de la cueva de Armintxe en Lekeitio: caracterización, instalación de equipos de medida, análisis hidrológico y diagnóstico de problemática para la definición de actuaciones de protección física del santuario de Armintxe".
  • Y se ha realizado una investigación arqueológica que ha incluido trabajos de excavación en el vestíbulo de la cueva.

Es en estos dos últimos ámbitos donde se han producido las mayores novedades en torno al hallazgo de Armintxe. En este sentido, fruto de la investigación arqueológica realizada, se ha podido constatar que existen indicios más allá del arte rupestre, de que la cueva ha sido ocupada desde la prehistoria.

Excavación arqueológica

En el vestíbulo de Armintxe se ha realizado un sondeo con el objeto de determinar la presencia de restos arqueológicos en la zona más próxima a la boca original de la cueva, por donde, con toda probabilidad, accedieron los artistas magdalenienses y donde se podía localizar el área de ocupación o asentamiento. La valoración arqueológica de esta zona se ha tenido que ceñir a la parte más interior del vestíbulo, puesto que el portal y la mayor parte del vestíbulo se encuentran absolutamente cegados por escombros acumulados décadas atrás.

Los resultados del sondeo indican la ausencia de testimonios de ocupación humana en el vestíbulo de la cueva de Armintxe, al menos en el área intervenida. La parte más exterior del vestíbulo, actualmente sellada por materiales de diversos, pudiera tal vez conservar algún resto de dichas ocupaciones humanas. Sin embargo, en el área intervenida se han localizado restos paleontológicos de gran interés.

En una cronología premagdaleniense, todavía por determinar, aunque en todo caso anterior al conjunto decorado, la cueva de Armintxe acogió un cubil de hienas, del cual se han recuperado: piezas dentarias de hiena de las cavernas (Crocuta crocuta spelaea); restos de las presas acarreadas por este carnívoro (ciervo y gran bóvido); y una buena representación de coprolitos (excrementos fósiles mineralizados) de hiena, valiosa fuente de información para el conocimiento del paleoclima y la paleovegetación del entorno, y de los patrones de dietas de esta especie de carnívoro.

En el sector 1 de Armintxe, donde se ubica el panel decorado principal, se han realizado diez microsondeos (de 30 cm de lado), donde se han localizado evidencias, en principio asociables a la ejecución del conjunto gráfico magdaleniense, un dato aún sin confirmar a falta de los resultados de las dataciones absolutas. Entre estas evidencias, destacan fragmentos de madera carbonizada, posiblemente pertenecientes a los sistemas de iluminación empleados por los artistas magdalenienses; y fragmentos de hueso con huellas de uso, actualmente en estudio para determinar si corresponden al instrumental con el que se grabaron y decoraron las paredes de Armintxe. Por otro lado, estos sondeos del sector 1 han permitido acercarnos a la topografía original del espacio decorado en fechas de 14.500-13.000 años antes del presente.

Estudio de arte rupestre

Según la investigación llevada a cabo por César Gonzalez Sainz, catedrático del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, Los procedimientos técnicos son el rasgo diferencial más importante de Armintxe. El soporte de calcarenita (de dureza y compactación inferior a la de la caliza) dificulta el grabado convencional (arrastre de objeto puntiagudo formando surco), de manera que se han trazado líneas simples raspando esa superficie (grosor medio del trazo 12/15 mm, y muy escasa profundidad, normalmente no superior a 3 o 4 mm).

Gonzalez Sainz ha indicado que se han definido tres áreas con decoraciones grabadas, de muy distintos rasgos expositivos y compositivos, aunque con representaciones de similar técnica, formato y rasgos estilísticos. La prospección ha podido ampliar el número de representaciones en los tres sectores. En total, se han catalogado 68 unidades gráficas: 37 figuras animales (23 caballos, 4 bisontes, 4 caprinos, 2 leones, 1 cérvido indiferenciado y 3 esbozos de cuadrúpedo indiferenciado). Y signos abstractos, series de líneas paralelas no figurativos, 14 líneas sueltas o en series, no organizadas y no figurativas.

Estudio hidrológico y ambiental

En cuanto al estudio hidrológico y ambiental, durante los últimos 18 meses se ha estado monitorizando el comportamiento del río subterráneo, se han realizado muestreos de calidad del agua para detectar posibles contaminantes de origen humano y se han realizado mediciones de gases, temperatura, presión atmosférica, humedad relativa y mediciones puntuales de CO2.

Fruto de ese análisis, se ha constatado que la entrada de aguas procedentes de la carretera de circunvalación de Lekeitio produce puntas de crecida del río subterráneo ajenas al flujo natural de la cueva y que las edificaciones y urbanizaciones realizadas en la zona baja del sistema kárstico en el que se encuentra la cueva impiden el desagüe natural de este sistema al río Lea. Ambas circunstancias han generado una anomalía reciente en el tiempo, la inundación de una parte del desarrollo de la cueva que, en cualquier caso, no ha llegado hasta los paneles de grabado de las galerías medias y altas.

Para resolver este problema y evitar que el agua pudiera quizás cubrir en el futuro las zonas decoradas de Armintxe, se van a realizar unas obras que permitirán normalizar el flujo hídrico de la cueva y que consistirán en la instalación en la entrada principal de aguas (sumidero de Larrotegi) de una capa filtrante que evite la entrada de restos vegetales y basuras en el sistema Larrotegi y, por tanto, en la cueva; y en la colocación de una arqueta de reparto que desvíe parte del flujo hídrico al arroyo Gardata.

Una vez concluidas estas obras, que se abordarán en 2019, se realizará un seguimiento de la evolución de los parámetros ambientales e hidrogeológicos y se establecerá un programa ambiental que garantice la conservación de la cueva para los años venideros que, bajo la denominación Observatorio de Armintxe, realizará las mismas funciones que el que se estableció para la cueva de Santimamiñe.

El hallazgo de Armintxe

La cueva de Armintxe, perdida décadas atrás en las obras de urbanización de la zona de Letraukua, fue redescubierta en 2016 por el grupo espeleológico ADES; propiciándose entonces el hallazgo del más de medio centenar de grabados paleolíticos.

La importancia de este conjunto de arte rupestre radica fundamentalmente en la calidad de los grabados y la técnica empleada, que se aprecia claramente sobre la superficie de la pared, ya que las representaciones están realizadas mediante un arrastre que produce unos microdesconches que generan una línea clara y un efecto casi pictórico.

Los grabados, del Paleolítico Superior de la época Magdaleniense, tienen también la particularidad de que en él aparecen figuras muy inusuales en el Cantábrico, como las de felinos.

Suscríbete a la newsletter Bizkaia Denontzat

El boletín mensual con las noticias e información de servicio más destacada de la Diputación Foral de Bizkaia.

Mantente al día de todas las novedades y proyectos de Bizkaia: actividades culturales, nuevas infraestructuras, subvenciones y ayudas y mucho más.

Los campos marcados con (*) son obligatorios

Introduce una dirección de email válida como ejemplo@ejemplo.com

Debes aceptar la Ley Oficial de Protección de Datos

Esta suscripción es conforme con el RGPD y la información del tratamiento de datos personales es:

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Y CONTACTO:

Dirección General de Comunicación

Gran Vía, 25 - 48009 Bilbao

FINALIDAD DEL TRATAMIENTO:

Bizkaia egiten: newsletter.

DERECHOS DE LA PERSONA INTERESADA:

Se pueden ejercer ante la Dirección General responsable de tratamiento los derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, limitación del tratamiento y no ser objeto de decisiones individuales automatizadas, mediante escrito dirigido a la Sección de Asesoramiento Jurídico, Seguridad de la Información y Protección de Datos, que puede presentarse en:

  • Sede electrónica de la DFB: https://www.ebizkaia.eus.
  • Registro Central de la Diputación Foral de Bizkaia (Oficina de Registro y Atención Ciudadana Laguntza: C/ Diputación, 7- 48008 Bilbao).
  • Oficinas Comarcales de Atención Ciudadana de la Diputación Foral de Bizkaia.
  • Registros Generales Departamentales de la Diputación Foral de Bizkaia.
  • Resto de lugares previstos en la Ley 39/2015.

Para más información en protección de datos pulse aquí

Cargando...