16 DE abril DE 2018 11:15

La cueva Atxurra es el yacimiento con mayor número de grabados de Euskadi con 113 representaciones

Departamento de Euskera, Cultura y Deporte

Este santuario prehistórico, situado en Berriatua, es especialmente relevante por la gran cantidad de motivos representados en la caverna y por la presencia de otras evidencias de actividad humana asociadas como buriles y láminas de sílex y una lámpara de arenisca. Estas piezas se podrán ver en el Arkeologi Museoa a lo largo de este mes, entre el 17 y 29 de abril en el marco del programa “El Museo pieza a pieza”. La Diputación foral de Bizkaia financia el proyecto científico dirigido por el arqueólogo Diego Garate dentro del programa marco de reestudio de las cuevas y otros yacimientos arqueológicos estudiados en la primera mitad del siglo XX por J.M. de Barandiaran.

Jon Arriola, Lorea Bilbao y Diego Garate

La diputada de Euskera y Cultura, Lorea Bilbao y el arqueólogo Diego Garate han presentado en el Arkeologi Museoa de Bilbao el balance de las investigaciones que se están llevando a cabo en el interior de la cueva Atxurra en Berriatua.

El descubrimiento del santuario prehistórico de Atxurra tuvo lugar el 25 de septiembre de 2015, por parte del arqueólogo Diego Garate y el espeleólogo Iñaki Intxaurbe, en el marco del proyecto de excavación arqueológica que dirigía Garate.

La Diputación Foral de Bizkaia, dentro del programa marco de reestudio de las cuevas y otros yacimientos arqueológicos de Bizkaia, invitó en 2014 al arqueólogo Diego Garate a retomar la investigación integral de la cueva de Atxurra. Tras varias campañas de excavación y estudio, coordinadas y financiadas por la Diputación Foral de Bizkaia, se avanzan parte de los resultados del proyecto interdisciplinar de investigación del patrimonio arqueológico y artístico de Atxurra.

La diputada de Euskera y Cultura Lorea Bilbao ha subrayado que este Patrimonio es generador de conocimiento y riqueza cultural, sin olvidar los impactos que de ellos derivan: la internacionalización, y creación de equipos multidisciplinares.

El santuario es especialmente relevante por la alta cantidad de motivos representados en la caverna y por la presencia de otras evidencias de actividad humana asociadas a los espacios decorados.

Los resultados derivados de las dos primeras campañas de estudio del arte parietal paleolítico de la cueva de Atxurra (Berriatua), subvencionado por la Diputación Foral de Bizkaia:

Las labores de prospección y de documentación del arte parietal paleolítico, sustentadas en la aplicación de nuevas tecnologías (tratamiento de imagen, fotogrametría, topografía 3D, etc.) han permitido localizar hasta el momento 113 representaciones animales en la cavidad. Fundamentalmente se trata de bisontes y caballos y, en mucha menor medida, cabras, uros, ciervas, etc. Por lo tanto, se trata del santuario paleolítico con más representaciones de Euskal Herria.

La prospección, registro y excavación de las evidencias arqueológicas asociadas a los paneles decorados nos aporta en Atxurra una información única sobre el proceso artístico de las sociedades paleolíticas. Por un lado, el estudio microscópico de las dos docenas de piezas de sílex recuperadas, nos permite conocer las herramientas utilizadas por los y las artistas para crear sus obras de arte: de dónde extrajeron la materia prima, cómo confeccionaron los útiles y cómo los aplicaron contra las paredes.

Por otro lado, el medio millar de restos carbonosos, localizados en la cavidad y analizados en laboratorio, nos ofrece una idea de la iluminación utilizada por las y los artistas tanto para penetrar en el interior de la cavidad, como para realizar las propias obras de arte y, como no, para contemplarlas. En este sentido, en la "plataforma de los caballos" se han localizado 4 puntos de iluminación compuestos por hogares de combustión de enebro y roble, mientras que en la "sala de los bisontes" se ha localizado una lámpara móvil compuesta por un canto de arenisca vaciado en una de sus caras para el depósito de combustible. Asimismo, numerosos restos de carbón dispersos han sido registrados en las estancias decoradas que nos indican el uso de antorchas de madera también como recurso lumínico móvil. Es decir, se identifican al menos tres sistemas de iluminación relacionados con la creación y contemplación del arte, a lo que se suman los carbones dispersos por la cavidad.

En base a lo encontrado, Atxurra es un descubrimiento excepcional ya que cuenta al mismo tiempo con una galería de arte y con un taller de artista(s), por cuanto se disponen de las obras finales, así como de los utensilios que las personas necesitaron para penetrar en el interior de la cavidad para su decoración.

Durante los dos años restantes de trabajo in situ se podrá avanzar y profundizar en los puntos descritos y además, las dataciones radiocarbónicas permitirán establecer la cronología o cronologías precisas relacionadas con la decoración del santuario paleolítico de Atxurra.

Proyecto Atxurra

El equipo científico, dirigido por Diego Garate, está compuesto por una veintena de especialistas en diferentes áreas de conocimiento del medio subterráneo (arqueología, geología, topografía, fotografía, espeleología, etc.) con el objetivo de localizar, documentar y analizar todas las evidencias arqueológicas del interior de la cavidad.

El proyecto tiene una duración total de cinco años (2016-2020) que comprenden cuatro campañas de campo para la documentación in situ, y otra campaña final de gabinete para la redacción de la memoria y monografía final, que será publicada en la serie BAI de la revista Kobie de la Diputación Foral de Bizkaia.

Materiales expuestos en Arkeologi Museoa

Dentro del programa "el Museo pieza a pieza" que el Arkeologi Museoa de la Diputación Foral de Bizkaia organiza cada mes, se podrán ver instrumentos que necesitaron las personas que penetraron en el interior de la cavidad hace 14.000 años para grabar en las paredes de Atxurra e iluminar el recinto.

Las personas que se acerquen al Arkeologi Museoa podrán ver de cerca un buril de sílex, cinco láminas de sílex y una lámpara de arenisca durante este mes de abril, entre el 17 y 29 de abril, en horario habitual del museo (de martes a sábados, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:30 horas y domingos de 10:30 a 14:00 horas).


Vídeos


Audios

Suscríbete a la newsletter Bizkaia Denontzat

El boletín mensual con las noticias e información de servicio más destacada de la Diputación Foral de Bizkaia.

Mantente al día de todas las novedades y proyectos de Bizkaia: actividades culturales, nuevas infraestructuras, subvenciones y ayudas y mucho más.

Los campos marcados con (*) son obligatorios

Introduce una dirección de email válida como ejemplo@ejemplo.com

Debes aceptar la Ley Oficial de Protección de Datos

Esta suscripción es conforme con el RGPD y la información del tratamiento de datos personales es:

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Y CONTACTO:

Dirección General de Comunicación

Gran Vía, 25 - 48009 Bilbao

FINALIDAD DEL TRATAMIENTO:

Bizkaia egiten: newsletter.

DERECHOS DE LA PERSONA INTERESADA:

Se pueden ejercer ante la Dirección General responsable de tratamiento los derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, limitación del tratamiento y no ser objeto de decisiones individuales automatizadas, mediante escrito dirigido a la Sección de Asesoramiento Jurídico, Seguridad de la Información y Protección de Datos, que puede presentarse en:

  • Sede electrónica de la DFB: https://www.ebizkaia.eus.
  • Registro Central de la Diputación Foral de Bizkaia (Oficina de Registro y Atención Ciudadana Laguntza: C/ Diputación, 7- 48008 Bilbao).
  • Oficinas Comarcales de Atención Ciudadana de la Diputación Foral de Bizkaia.
  • Registros Generales Departamentales de la Diputación Foral de Bizkaia.
  • Resto de lugares previstos en la Ley 39/2015.

Para más información en protección de datos pulse aquí

Cargando...