30 DE noviembre DE 2017 19:00

“2017 d.C. Paleolito. De la Cueva al Pixel” llega a Lekeitio de la mano de la Diputación Foral de Bizkaia

Unidad de apoyo a la Diputada General

Esta exposición da la oportunidad por primera vez de ver la réplica virtual de la cueva de Armintxe ubicada en Lekeitio donde recientemente se han localizado más de medio centenar de grabados insólitos. La muestra se podrá visitar hasta el 7 de enero en Barandiaran Aretoa del ayuntamiento de Lekeitio. La localidad costera es la primera parada de un recorrido que realizará la exposición por Karrantza, Mañaria y Galdames.

Exposición Paleolito en Lekeitio

El Diputado General de Bizkaia, Unai Rementeria, ha inaugurado la muestra organizada por la Institución foral "2017 d.C. Paleolito. De la Cueva al Pixel" en la Sala Barandiaran del Ayuntamiento de Lekeitio. En esta muestra el visitante podrá realizar, por primera vez, una visita virtual a la cueva Armintxe ubicada en Lekeitio, donde recientemente se han localizado más de medio centenar de grabados de hace 14.000 años, insólitos por su calidad técnica y su espectacular visibilidad.

Este arte paleolítico está presente en otras cavernas de Bizkaia. Desde hace unos pocos años, la colaboración y el trabajo conjunto de instituciones, arqueólogos y espeleólogos han contribuido a la recuperación y estudio de un  elenco extenso de cuevas con arte prehistórico. A las cuevas de Ventalaperra (Karrantza), Santimamiñe (Kortezubi) y Arenaza (Galdames), se han añadido recientemente las cavidades de El Rincón (Karrantza), Askondo (Mañaria), Atxurra (Berritua), Lumentxa y Armintxe (Lekeitio) o Morgota (Kortezubi), por citar sólo las más representativas.

En esta exposición que ahora puede verse en Lekeitio, se muestra el trabajo realizado en las cuevas y sus resultados. Apoyados en las nuevas tecnologías, se experimenta con la creatividad al relacionar el arte paleolítico, en soportes del siglo XXI, con las creaciones artísticas  más recientes presentadas sobre bases tradicionales. Un guiño desde el pasado a la contemporaneidad.

La muestra da la posibilidad de realizar una visita virtual a tres cuevas: Ventalaperra, Santimamiñe y Armintxe. Este viaje a través de óculos permite al visitante disfrutar de las expresiones artísticas más antiguas de Bizkaia de manera íntima e individual.

Además, las personas que visiten la muestra experimentarán una explosión artística, el encuentro del arte paleolítico con el siglo XXI. De la mano  de la obra de Miquel Barceló, quien se acerque podrá ver cómo se funde el arte paleolítico,  el contemporáneo y el digital generando un único espacio en el que las diferencias entre ellos se diluyen sumergiendo al visitante en una atmósfera emocional, inusual e innovadora. En este caso la imagen de los grabados localizados en Armintxe y el cuadro "Las calabazas" de Barceló se fusionan creando una obra de videocreación única.

Miles de personas visitaron la muestra expuesta en la Sala Rekalde el mes de enero.  Supuso el primer aterrizaje del proyecto de digitalización, ya que adaptando la exposición se traslada a diferentes municipios. Ahora llega a Lekeitio, donde podrá visitarse en la Sala Barandiaran hasta el 7 de enero. La muestra tiene un carácter será itinerante, y se expondrá posteriormente en Karrantza, Mañaria y Galdames.

Conservación virtual del patrimonio arqueológico

La Foral de Bizkaia, en su compromiso por la conservación del patrimonio arqueológico existente, ha realizado labores de digitalización en 3D en nueve cuevas con arte rupestre paleolítico del Territorio: Ventalaperra, Askondo, Lumentxa, Arenaza, Morgota, El Rincón, Atxurra, Santimamiñe y Armintxe. En total, en Bizkaia hay 14 cuevas con arte paleolítico pero la institución foral ha centrado sus esfuerzos en estas nueve debido al buen estado de conservación que presentan. Las cuevas de Atxurra y Armintxe aún están en proceso de investigación.

El objetivo de este proyecto es la creación de un modelo digital de cada una de estas nueve cuevas vizcaínas que permita acercar al público en general las pinturas, grabados y otras riquezas existentes.

El hallazgo de Armintxe

El descubrimiento del conjunto de grabados de la cueva de Armintxe se realizó cuando en 2016 espeleólogos del grupo ADES Espeleologia Elkartea entraron a explorar la citada caverna. Tras abrir el conducto de entrada, los espeleólogos se adentraron en galerías desconocidas y forzaron el paso a una sala donde encontraron el panel de grabados.

El conjunto pictórico encontrado tiene unos 14.000 años de antigüedad y son de la misma época que las pinturas de Santimamiñe y las representaciones encontradas recientemente en Atxurra. Los trabajos en la cueva de Lekeitio continúan, por lo que el hallazgo puede verse incrementado en número de figuras.

Este nuevo hallazgo es importante fundamentalmente por la calidad de los grabados y la técnica empleada, apreciándose claramente sobre la superficie de la pared. Son grabados pertenecientes al Paleolítico Superior de la época Magdaleniense.

El conjunto destaca por la espectacularidad de una composición de grabados de gran tamaño, conformada por medio centenar de figuras animales.  Sorprende en ellas la técnica utilizada hace 14.000 años, ya que las representaciones están realizadas mediante un arrastre que produce unos micro-desconches que generan una línea clara que hace que las figuras se vean perfectamente. Una técnica muy bien adaptada a la superficie de la cavidad y que genera un efecto casi pictórico. Además, las figuras representadas cuentan con volumen en dos dimensiones.

Uno de los aspectos fundamentales que caracteriza el hallazgo y lo diferencia de otros anteriores es la aparición de figuras radicalmente nuevas en el Cantábrico como son figuras de felinos.

En la composición que se puede ver con detalle a través de los óculos también aparecen un caballo y un bisonte de grandes dimensiones, cada uno en un extremo y alrededor diferentes tipos de animales de menor tamaño: caballos, caprinos,  bisontes, leones, uno de ellos con la cola levantada y 4 cuadrúpedos indeterminados.

El Diputado General de Bizkaia, Unai Rementeria, ha inaugurado la muestra organizada por la Institución foral "2017 d.C. Paleolito. De la Cueva al Pixel" en la Sala Barandiaran del Ayuntamiento de Lekeitio. En esta muestra el visitante podrá realizar, por primera vez, una visita virtual a la cueva Armintxe ubicada en Lekeitio, donde recientemente se han localizado más de medio centenar de grabados de hace 14.000 años, insólitos por su calidad técnica y su espectacular visibilidad.

Este arte paleolítico está presente en otras cavernas de Bizkaia. Desde hace unos pocos años, la colaboración y el trabajo conjunto de instituciones, arqueólogos y espeleólogos han contribuido a la recuperación y estudio de un  elenco extenso de cuevas con arte prehistórico. A las cuevas de Ventalaperra (Karrantza), Santimamiñe (Kortezubi) y Arenaza (Galdames), se han añadido recientemente las cavidades de El Rincón (Karrantza), Askondo (Mañaria), Atxurra (Berritua), Lumentxa y Armintxe (Lekeitio) o Morgota (Kortezubi), por citar sólo las más representativas.

En esta exposición que ahora puede verse en Lekeitio, se muestra el trabajo realizado en las cuevas y sus resultados. Apoyados en las nuevas tecnologías, se experimenta con la creatividad al relacionar el arte paleolítico, en soportes del siglo XXI, con las creaciones artísticas  más recientes presentadas sobre bases tradicionales. Un guiño desde el pasado a la contemporaneidad.

La muestra da la posibilidad de realizar una visita virtual a tres cuevas: Ventalaperra, Santimamiñe y Armintxe. Este viaje a través de óculos permite al visitante disfrutar de las expresiones artísticas más antiguas de Bizkaia de manera íntima e individual.

Además, las personas que visiten la muestra experimentarán una explosión artística, el encuentro del arte paleolítico con el siglo XXI. De la mano  de la obra de Miquel Barceló, quien se acerque podrá ver cómo se funde el arte paleolítico,  el contemporáneo y el digital generando un único espacio en el que las diferencias entre ellos se diluyen sumergiendo al visitante en una atmósfera emocional, inusual e innovadora. En este caso la imagen de los grabados localizados en Armintxe y el cuadro "Las calabazas" de Barceló se fusionan creando una obra de videocreación única.

Miles de personas visitaron la muestra expuesta en la Sala Rekalde el mes de enero.  Supuso el primer aterrizaje del proyecto de digitalización, ya que adaptando la exposición se traslada a diferentes municipios. Ahora llega a Lekeitio, donde podrá visitarse en la Sala Barandiaran hasta el 7 de enero. La muestra tiene un carácter será itinerante, y se expondrá posteriormente en Karrantza, Mañaria y Galdames.

Conservación virtual del patrimonio arqueológico

La Foral de Bizkaia, en su compromiso por la conservación del patrimonio arqueológico existente, ha realizado labores de digitalización en 3D en nueve cuevas con arte rupestre paleolítico del Territorio: Ventalaperra, Askondo, Lumentxa, Arenaza, Morgota, El Rincón, Atxurra, Santimamiñe y Armintxe. En total, en Bizkaia hay 14 cuevas con arte paleolítico pero la institución foral ha centrado sus esfuerzos en estas nueve debido al buen estado de conservación que presentan. Las cuevas de Atxurra y Armintxe aún están en proceso de investigación.

El objetivo de este proyecto es la creación de un modelo digital de cada una de estas nueve cuevas vizcaínas que permita acercar al público en general las pinturas, grabados y otras riquezas existentes.

El hallazgo de Armintxe

El descubrimiento del conjunto de grabados de la cueva de Armintxe se realizó cuando en 2016 espeleólogos del grupo ADES Espeleologia Elkartea entraron a explorar la citada caverna. Tras abrir el conducto de entrada, los espeleólogos se adentraron en galerías desconocidas y forzaron el paso a una sala donde encontraron el panel de grabados.

El conjunto pictórico encontrado tiene unos 14.000 años de antigüedad y son de la misma época que las pinturas de Santimamiñe y las representaciones encontradas recientemente en Atxurra. Los trabajos en la cueva de Lekeitio continúan, por lo que el hallazgo puede verse incrementado en número de figuras.

Este nuevo hallazgo es importante fundamentalmente por la calidad de los grabados y la técnica empleada, apreciándose claramente sobre la superficie de la pared. Son grabados pertenecientes al Paleolítico Superior de la época Magdaleniense.

El conjunto destaca por la espectacularidad de una composición de grabados de gran tamaño, conformada por medio centenar de figuras animales.  Sorprende en ellas la técnica utilizada hace 14.000 años, ya que las representaciones están realizadas mediante un arrastre que produce unos micro-desconches que generan una línea clara que hace que las figuras se vean perfectamente. Una técnica muy bien adaptada a la superficie de la cavidad y que genera un efecto casi pictórico. Además, las figuras representadas cuentan con volumen en dos dimensiones.

Uno de los aspectos fundamentales que caracteriza el hallazgo y lo diferencia de otros anteriores es la aparición de figuras radicalmente nuevas en el Cantábrico como son figuras de felinos.

En la composición que se puede ver con detalle a través de los óculos también aparecen un caballo y un bisonte de grandes dimensiones, cada uno en un extremo y alrededor diferentes tipos de animales de menor tamaño: caballos, caprinos,  bisontes, leones, uno de ellos con la cola levantada y 4 cuadrúpedos indeterminados.


Vídeos

Suscríbete a la newsletter Bizkaia Denontzat

El boletín mensual con las noticias e información de servicio más destacada de la Diputación Foral de Bizkaia.

Mantente al día de todas las novedades y proyectos de Bizkaia: actividades culturales, nuevas infraestructuras, subvenciones y ayudas y mucho más.

Los campos marcados con (*) son obligatorios

Introduce una dirección de email válida como ejemplo@ejemplo.com

Debes aceptar la Ley Oficial de Protección de Datos

Esta suscripción es conforme con el RGPD y la información del tratamiento de datos personales es:

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Y CONTACTO:

Dirección General de Comunicación

Gran Vía, 25 - 48009 Bilbao

FINALIDAD DEL TRATAMIENTO:

Bizkaia egiten: newsletter.

DERECHOS DE LA PERSONA INTERESADA:

Se pueden ejercer ante la Dirección General responsable de tratamiento los derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, limitación del tratamiento y no ser objeto de decisiones individuales automatizadas, mediante escrito dirigido a la Sección de Asesoramiento Jurídico, Seguridad de la Información y Protección de Datos, que puede presentarse en:

  • Sede electrónica de la DFB: https://www.ebizkaia.eus.
  • Registro Central de la Diputación Foral de Bizkaia (Oficina de Registro y Atención Ciudadana Laguntza: C/ Diputación, 7- 48008 Bilbao).
  • Oficinas Comarcales de Atención Ciudadana de la Diputación Foral de Bizkaia.
  • Registros Generales Departamentales de la Diputación Foral de Bizkaia.
  • Resto de lugares previstos en la Ley 39/2015.

Para más información en protección de datos pulse aquí

Cargando...