Noticias
27 DE febrero DE 2017 09:58
Las empresarias de Bizkaia facturan 4.500 millones de euros y emplean a 48.000 personas
Departamento de Promoción Económica
La Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia (AED) y la Diputación Foral de Bizkaia han presentado el “Observatorio AED Mujeres Empresa”, enmarcado en el proyecto LIDERA, para conocer y analizar la situación de las mujeres en el liderazgo empresarial en Bizkaia. Las conclusiones de este primer informe del Observatorio servirán de herramienta para impulsar, visibilizar y generar referentes de mujeres empresarias y directivas, así como reforzar el posicionamiento de éstas. El estudio rompe estereotipos sobre las empresas creadas por mujeres y presenta una radiografía de organización sólida -con más de 20 años de antigüedad-, puesta en marcha con recursos propios, a partir de una motivación personal emprendedora y capaz de generar empleo y riqueza.
Imanol Pradales y Carolina Pérez Toledo
Las empresarias de Bizkaia facturan alrededor de 4.500 millones de euros -una media de 620.000 euros- y dan empleo directo a más de 48.000 personas, lo que supone el 17% de las personas asalariadas del sector privado. Es una de las conclusiones del Observatorio AED Mujeres Empresa, realizado por Ikerfel con el apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia, que no sólo ofrece una certera radiografía de las empresas creadas y lideradas por mujeres en Bizkaia, sino que destierra también algunos estereotipos.
El Diputado de Desarrollo Económico y Territorial de Bizkaia, Imanol Pradales y la Presidenta de AED, Carolina Pérez Toledo, han presentado el primer informe del Observatorio, enmarcado en el proyecto LIDERA, que tiene como objetivo conocer y analizar la situación de las mujeres en el liderazgo empresarial en Bizkaia. Sus conclusiones serán una herramienta clave para impulsar, visibilizar y generar referentes de mujeres empresarias y directivas así como para reforzar el posicionamiento de éstas e impulsar el proceso de trabajo necesario para aumentar el número de directivas en los órganos de decisión de las organizaciones del territorio.
Así, a partir de 500 encuestas a empresarias vizcaínas, el Observatorio presenta una radiografía de la empresa creada por mujeres en Bizkaia de solidez en el tiempo -con más de 20 años de antigüedad-, creada con fondos propios y sin apenas ayudas o subvenciones, puesta en marcha por una motivación emprendedora de su fundadora y capaz de generar riqueza y empleo en el territorio.
El perfil que arroja el estudio sobre las empresarias de Bizkaia -con al menos una persona contratada-, es de 7.200 personas en total según el EUSTAT, lo que significa el 3% de las mujeres ocupadas. El retrato que más la define es el de universitaria (34%) o con formación profesional superior (40%), casada (65%), entre 36 y 45 años y con hijos menores. Se trata de una mujer comprometida con el día a día de la empresa, en el 99% de los casos, y muy activa en la gerencia de ésta. Además, cuenta con una cultura de empresa orientada a las personas, y a la hora de hacer balance, el 72% afirma estar ampliamente satisfecha con su trayectoria profesional.
Son además mujeres que están generando empleo, negocio, riqueza, que fomentan organizaciones comprometidas con la sociedad, con sus entornos, con sus gentes, que apuestan por la sostenibilidad, y que necesitan de estrategias que den valor y visibilicen este proceso, rompiendo en muchas ocasiones con estereotipos y falsas creencias.
Estereotipos y realidad
El estudio destierra algunos estereotipos al que se tienen que enfrentar las empresas creadas por mujeres, como el de que crean empresas para completar la economía familiar o con poca durabilidad.
Vocación: En cuanto a la motivación que les llevó a poner en marcha su empresa, el 65% de las encuestadas, deshecha el paro o inactividad, para destacar la vocación y la motivación personal por encima de cualquier indicador. Otro mito a desterrar es la falta de experiencia profesional de las empresarias antes de iniciar su actividad empresarial; el 47% tiene una vida laboral de 12 años.
Sin ayudas: Son empresas que apenas han recibido ayudas ni subvenciones para ponerlas en marcha, y 7 de cada 10 no cuenta con financiación externa o ayudas. Las dificultades económicas y de financiación de hecho marcan los inicios de las empresarias vizcaínas, en más de la mitad de los casos.
Sostenibilidad: Una buena parte de las mujeres empresarias sostiene la economía familiar. Así, en concreto, 4 de cada 10 mujeres empresarias hace frente a más del 75% del ingreso familiar, lo que confirma la importancia de la actividad de la empresa en la economía familiar. Así, las empresarias vizcaínas están en línea con los objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 que ha puesto la ONU a las empresas. Así, la realidad es que el 54% de las empresas creadas por mujeres en Bizkaia cuenta con más de 20 años de antigüedad, lo que pone de manifiesta su sostenibilidad en el tiempo y que no montan una empresa "para entretenerse".
Sectores: Las empresas vizcaínas con mujeres al mando son empresas heterogéneas con gran concentración en el sector servicios (1 de cada dos) y hostelería (17%), pero también con una importante presencia en sectores vinculados a actividades relacionadas con el mundo de la empresa, la consultoría, la formación, etcétera… Se trata además de una distribución diferente a la realidad general de las empresas vizcaínas, donde el comercio y la hostelería tienen una presencia más reducida (23 y 9%, respectivamente según el Eustat). Además, la mitrad de las mujeres no se identifica con la clasificación tipo de los sectores por no adaptarse a la nueva realidad empresarial.
Empleo y facturación: Otra realidad es el empleo que generan, un total de 48.000 empleos directos en Bizkaia, y además cabe destacar que generalmente -excepto en el perfil más comercial- las mujeres contratan a otras mujeres. Pese a ser mayoritariamente micropymes sus empresas son de mayor tamaño que el total de las empresas de Bizkaia. Por otro lado, los 4.500 millones de euros que facturan pone de manifiesto la generación de riqueza. En este contexto, en un corto plazo una de cada cuatro empresarias vizcaínas tiene previsto la contratación de personal. En cuanto a la internacionalización, sólo el 9% de las empresas son exportadoras.
Suscríbete a la newsletter Bizkaia Denontzat
El boletín mensual con las noticias e información de servicio más destacada de la Diputación Foral de Bizkaia.
Mantente al día de todas las novedades y proyectos de Bizkaia: actividades culturales, nuevas infraestructuras, subvenciones y ayudas y mucho más.
Los campos marcados con (*) son obligatorios
Esta suscripción es conforme con el RGPD y la información del tratamiento de datos personales es:
RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Y CONTACTO:
Dirección General de Comunicación
Gran Vía, 25 - 48009 Bilbao
FINALIDAD DEL TRATAMIENTO:
Bizkaia egiten: newsletter.
DERECHOS DE LA PERSONA INTERESADA:
Se pueden ejercer ante la Dirección General responsable de tratamiento los derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, limitación del tratamiento y no ser objeto de decisiones individuales automatizadas, mediante escrito dirigido a la Sección de Asesoramiento Jurídico, Seguridad de la Información y Protección de Datos, que puede presentarse en:
- Sede electrónica de la DFB: https://www.ebizkaia.eus.
- Registro Central de la Diputación Foral de Bizkaia (Oficina de Registro y Atención Ciudadana Laguntza: C/ Diputación, 7- 48008 Bilbao).
- Oficinas Comarcales de Atención Ciudadana de la Diputación Foral de Bizkaia.
- Registros Generales Departamentales de la Diputación Foral de Bizkaia.
- Resto de lugares previstos en la Ley 39/2015.
Para más información en protección de datos pulse aquí

Cargando...